defensa serveis públics - Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris defensa serveis públics. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris defensa serveis públics. Mostrar tots els missatges

26 d’octubre del 2017

No ens toqueu l'educació: Galeria de fotos i vídeo


Ahir, 25 d'octubre, milers de docents i de families ens vam manifestar arreu del país per dir prou als atacs contra l'escola catalana. Aquí teniu una mostra de les imatges d'aquesta jornada.

I aquí podeu veure un vídeo on, juntament amb molts i moltes docents, diem #JoAdoctrino. 

Si tu també adoctrines, pots triar el teu cartell, perquè tothom ho sàpiga.


17 de novembre del 2014

19-N: Assemblea General de delegats/es de CCOO en defensa dels serveis públics

19-N: Assemblea General de delegats i delegades de CCOO en defensa dels serveis públics

Assistim en els darrers anys a un deteriorament constant del conjunt dels Serveis Públics al nostre país que contribueix a aprofundir en la crisi. Tot i que el procés és va iniciar abans, la crisi és la coartada perfecta per imposar polítiques antisocials i argumentar que són inevitables. 

CCOO considera que darrera d’aquestes retallades hi ha l'objectiu de canviar el model social que recull la nostra Constitució, fent-ho al marge de la ciutadania i en contra de la seva voluntat, per portar-nos al passat i a l’absència de drets. 

7 de novembre del 2014

18 de setembre del 2014

Publicació al BOE de la Llei de Racionalització del Sector Públic

Publicació al BOE de la Llei de Racionalització del Sector Públic  

La “devolució”  d’un altre dia de lliure disposició ("moscoso) a les empleades i empleats públics és una manipulació del Govern del Partit Popular, que primer ha retallat drets i retribucions als empleats públics per després anar repartint amb comptagotes a través de dies d'assumptes propis.

CCOO critica que, malgrat la devolució d'un dia d'assumptes propis (abans de les retallaes hi havia 6), el Govern torna a modificar l'EBEP unilateralment, sense negociació.


28 d’abril del 2014

28 d'abril, conferència "Defensem el què és públic", amb Vicenç Navarro i Montse Ros

FotoEn el cicle: Catalunya, un país on viure i treballar amb drets

Defensem el què és públic, amb Vicenç Navarro i Montse Ros a Els Dilluns del Cipri


23 de gener del 2014

Front contra la reforma local imposada per l’estat


ACM, FMC, CCOO i UGT s’uneixen per dir no a la reforma local imposada per l’estat

La campanya “Serveis Municipals en perill per reformes del Gobierno Central” es farà arribar a tots els ajuntaments catalans per conscienciar la ciutadania

19 de desembre del 2013

Campanya en defensa dels serveis públics

CAMPANYA PER LA DEFENSA DELS SERVEIS PÚBLICS


#DefensemElsServeisPúblics





Aquest retrocés històric en matèria de drets socials, resulta més injustificable en aquests moments. La profunditat de la crisi a Espanya, i l'abast dels seus devastadors efectes -atur massiu i reducció de salaris, amb el seu correlat de creixement de la pobresa, l'exclusió social i la desigualtat -, fa imprescindible, no ja el manteniment dels actuals serveis públics, sinó el seu reforç, ja que han de jugar un paper dinamitzador per a una sortida justa de la crisi.

2 de desembre del 2013

Mesa General de la Funció Pública: La Generalitat persisteix en les retallades al seu personal

  • Funció pública trenca les negociacions de mesures per a la conciliació a la Mesa General. CCOO exigeix resposta a les propostes unitàries sindicals
Al personal de la Generalitat ens han rebaixat el salari vàries vegades, i a més, han empitjorat les nostres condicions laborals. Des de bon principi, CCOO va iniciar el camí per a la recuperació d’aquestes pèrdues salarials i de condicions, amb propostes i mobilitzacions. Pel que fa a les condicions laborals i socials:

27 de febrer del 2013

1 de gener del 2013

27 de setembre del 2012

EN DEFENSA SERVEIS PÚBLICS: Constituida plataforma sindical unitària

EN DEFENSA SERVEIS PÚBLICS: Constituida plataforma sindical unitària

PLATAFORMA SINDICAL UNITARIA

CCOO, UGT, IAC, CSIF, USOC, MC, SATSE, USAE, SAC, CSC, STAJ,
ASPEC, GESTHA, ANPE


Ha quedat formalment constituïda la Plataforma Sindical Unitària.

#28S 13h: concentració empleats públics. Rebuig a les retallades socials, econòmiques i laboral

La Plataforma Unitària en Defensa dels Serveis Públics convoca una concentració davant de la Delegació del Govern a Barcelona demà a les 13 hores


3 de maig del 2012

En defensa de los funcionarios

En defensa de los funcionarios

Pedro Luis Angosto |
nuevatribuna.es | 15 Marzo 2011 


Cuando el Gobierno decidió bajar el sueldo a los funcionarios debido a la gravedad de la crisis, muchas personas mostraron alegría, esa alegría cruel que guardan en sus adentros para exponerla al soleo quienes se regocijan del mal ajeno creyendo que con ello consiguen el beneficio propio: Mal de muchos, consuelo de tontos, que se decía antes.


El odio de un sector de la población hacia los funcionarios es tan real como falsas son las hipótesis sobre las que se funda, sobre todo si tenemos en cuenta que en nuestro país la existencia del funcionario público como tal apenas tiene unas décadas. En primer lugar, existe un componente casi atávico en el origen de esa desavenencia, durante siglos la Iglesia, los reyes y los nobles, enviaron a sus caballeros armados a cobrar impuestos y saquear las propiedades de los campesinos, sobre todo si estos no eran hidalgos ni tenían ningún señor protector al que rendía pleitesía dándole una parte de sus mermados ingresos. Es posible que todavía en la mente de muchos se compare a aquellos sangrientos carniceros a la orden del poder de entonces con los funcionarios de hoy en día, normalmente personas preparadas que cumplen con su función según estipulan las leyes democráticas y que, en caso de no hacerlo, pueden ser sancionados gravísimamente de oficio o a instancias de parte. Pero aquello pasó hace mucho tiempo, y aunque la literatura y el cine nos lo recuerdan una y otra vez –véase Robin Hood en sus múltiples versiones-, existen “motivaciones” históricas más recientes.


Durante la Restauración, el funcionario público lo era del partido del turno en el poder, ocupaba el puesto cuando ganaba el Partido Conservador y lo dejaba cuando ganaba el Liberal. Eran los llamados cesantes, cuyas filas se nutrían de los arrimados a los caciques de cada territorio. No fue hasta la II República cuando el Estado decidió que los funcionarios debían tener un puesto fijo para posibilitar el justo y eficaz desempeño de sus funciones y evitar las corruptelas y disfunciones que la precariedad laboral promovían. Manuel Azaña llegó a decir que era absolutamente necesario que los funcionarios tuviesen un trabajo estable independientemente del partido que ganase las elecciones, propugnando además que fuesen los mejores quienes ocupasen ese puesto incentivando la concurrencia a las oposiciones mediante el ofrecimiento de esa estabilidad y de un salario digno. Con el franquismo, el funcionario regresó a la Edad Media, miles de funcionarios del Estado republicano fueron ejecutados, exiliados o depurados, cubriendo sus vacantes en Ayuntamientos, Diputaciones y Ministerios mediante designaciones a dedo de entre quienes habían mostrado su adhesión inquebrantable a los principios generales del movimiento, que consistían en no moverse, joder al ciudadano y adular al jefe de Falange. Durante décadas, el funcionario fue un ser oscuro, grisáceo y engreído que creía estar por encima de sus congéneres por el hecho de ocupar un puesto detrás de una ventanilla y codearse con los mandamases de la dictadura. Poco le importaba que su sueldo miserable no le permitiese llegar a mitad de mes, su lealtad al régimen podía ser recompensada en cualquier momento con unas horas de contabilidad en casa del cacique de turno o con una jornada incontrolada que le permitiese dedicarse a otras cosas más lucrativas en horario de trabajo.


El tiempo pasó y con él muchas cosas. La muerte del tirano Franco coincidió con la primera gran crisis del petróleo. Ni había trabajo en España ni tampoco lugar dónde emigrar. Fue un tiempo duro, más si cabe que este que nos toca ahora. Miles de personas se dedicaron durante los años ochenta a preparar oposiciones para puestos que en muchos casos estaban muy por debajo de los estudios cursados con anterioridad. Poco a poco, las reformas legislativas, el desarrollo del Estado de las Autonomías y la mayor preparación de los candidatos a funcionarios, transformaron el panorama, apareciendo por primera vez en décadas el funcionario como servidor público, es decir una persona que recibe un salario no muy grande, que tiene una cualificación superior a la requerida para el puesto y que utiliza sus conocimientos para poder satisfacer mejor las necesidades de los ciudadanos.


Eso, me dirán, es una descripción idílica que no se parece demasiado a la realidad. Sin embargo, sería bueno que comparásemos a los funcionarios que hoy nos atienden, sin ventanillas, con muchos menos medios de los que necesitan para el buen desempeño de su función, con un sueldo normalmente bajo, con los que había hace tres décadas. Indudablemente la situación ha ido a mejor y lo seguirá haciendo si se logran cortar esos atajos que son los empleos a dedo que siguen existiendo en las Administraciones locales y autonómicas, empleos que están lastrados muchas veces por la obligada obediencia al “empleador; si les damos las herramientas que precisan y si usamos los mecanismos de que disponemos para dejar fuera de juego al funcionario inepto, pero, sobre todo, si somos conscientes de que nuestra libertad, nuestros derechos y nuestra seguridad nunca estarán en mejores manos que en las de un funcionario democrático bien preparado, educado y pagado. Y es ahí donde encaja el actual desprestigio de los funcionarios y la nueva leyenda que se cierne sobre ellos: Los funcionarios son parte del Estado y para los neoconservadores el Estado sobra, por tanto sobran los funcionarios porque el Estado es ineficiente y los funcionarios también.


Precisamente ahora, cuando tenemos los mejores funcionarios de nuestra historia, los neoconservadores responsabilizan al Estado y a sus empleados de una crisis en la que nada tienen que ver y sí mucho que sufrir. El ciudadano que crea en la democracia no puede consentir el asalto de los que quieren sustituir a un policía democrático por un guardia de seguridad a las órdenes de un gran empresario del sector; no pueden permitir que se elimine al médico o al maestro público para poner en su lugar a un médico o un maestro sometido a los planes lucrativos de las empresas, porque las empresas sólo buscan el interés privado a costa de lo que sea, incluso de los servicios públicos. Al gestor privado no le importa el servicio que presta, sino la cuenta de resultados. Sustituir funcionarios por empleados de empresas gestoras de servicios no es más que un retorno a fórmulas medievales que más temprano que tarde pagaremos con un deterioro exponencial de los servicios que los hará absolutamente prescindibles e inviables. Hay una ecuación muy fácil de entender: En los servicios públicos externalizados, es decir privatizados, hay que sumar al coste normal de los servicios públicos, el beneficio del concesionario o gestor privado, que muchas veces alcanza un tercio del total. Ese beneficio del particular, no depara mejora ninguna para el ciudadano, sino que a la larga supone un empeoramiento del servicio y su inevitable encarecimiento, como ocurre actualmente en muchas ciudades dónde la privatización de los servicios de recogida de basuras está poniendo en serios apuros a las Administraciones locales y a la salud pública.


Por otra parte, muchas de las medidas tomadas dentro de la Administración Pública para mejorar las condiciones de vida de los funcionarios, como la reducción de la jornada laboral, la semana de treinta y siete horas y media, el aumento de vacaciones vía días de asuntos propios, no son más que el diseño de unas políticas sociales de progreso que debieran ser imitadas por el sector privado y que con ese objetivo se hicieron. Empero, hoy, cuando muchos creíamos que las políticas neoconservadoras habían pasado a la historia después de la tremenda crisis-estafa en la que nos han metido, la debilidad de la respuesta ciudadana está permitiendo que sean los defensores de los modelos económicos más ultramontanos –que fueron quienes nos metieron en este agujero- quienes impongan las nuevas relaciones laborales basadas en la disminución de salarios, el alargamiento de la jornada laboral y de la edad de jubilación, la pérdida de derechos sociales y el sometimiento del poder democrático y la Ley –simbolizados ambos en la figura del funcionario público- al interés particular.

18 de desembre del 2011

Sr Rosell, el número de empleados públicos en España es muy inferior a la media europea

por Carmen Barrera Chamorro

Font: nuevatribuna.es 
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8445555940118800475#editor/target=post;postID=9158706003137084144

Ante las informaciones vertidas ayer en los medios por el presidente de la patronal española, Juan Rosell, sobre datos del empleo público en España, quiero destacar el hecho de que actualmente existen datos suficientes y acreditados de organismos encargados del estudio y elaboración de informes estadísticos internacionales, como EUROSTAT que arrojan, datos imparciales y radicalmente diferentes a los emitidos ayer.
Según estos datos en España, la población empleada en el sector público es inferior al 10%, frente al 16% de la media europea, superada en países como Irlanda (12,2%), Finlandia (18,9%) o Dinamarca (25,7%). Además, uno de cada cuatro asalariados públicos no tiene empleo estable y en algunos sectores, como la sanidad, la educación o la Administración local, la temporalidad supera el 35%.
Igualmente es inexacta la pretendida subida de poder adquisitivo a la que alude la patronal en su informe, pues desde el año 1982, los empleados públicos han sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 24,5%.
La supuesta subida salarial a la que alude el presidente de la patronal se deriva del hecho de que no tienen en cuenta en sus informes los salarios de los altos cargos y directivos como categorías diferentes de los asalariados ya que al incluirlas en el cómputo global hacen subir la media. La realidad es de todos conocida, ya que solo en los dos últimos años los empleados públicos han sido objeto de un recorte continuado del 5% de media en sus salarios unido a las subidas en años anteriores siempre por debajo del IPC real, mas las congelaciones de años anteriores, con lo cual es imposible establecer subida de poder adquisitivo de los salarios de los empleados públicos en su conjunto.
En cuanto a la posibilidad de despido de empleados públicos, hay que recordar que la estabilidad en el empleo público no es mas que la garantía constitucional del modelo de servicios públicos de nuestro estado para que los ciudadanos puedan disfrutar de los servicios públicos sin que estos estén sometidos exclusivamente a motivos económicos, pues es en momentos de crisis cuando hay mas demanda de servicios y si solo operaran criterios economicistas, o de mercado, se pondría en peligro la asistencia, en las necesidades de servicios, a la ciudadanía.
Además la estabilidad en el empleo de la administración pública debería ser un modelo ejemplarizante para el sector privado, cómo sino se podría desde los gobiernos exigir el objetivo de estabilidad en el empleo al sector privado, si esta no se tiene como modelo y referente en la administración pública.
Se da la circunstancia de que, en cuanto a la privatización o externalización de Servicios Públicos, el Tribunal de Cuentas, en su ultimo informe ha constatado que en todo el periodo democrático la externalizacion de servicios públicos ha tenido como consecuencia, un mayor coste de estos para la ciudadanía, unido a una merma importante de la calidad de estos.
Por último, queda claro en las declaraciones emitidas por el presidente de la patronal, que lo que pretende es influir sobre la opinión pública en la posibilidad de que los servicios públicos pasen a ser negocios privados, algo que desde la FSP y poniendo en valor los principios democráticos y constitucionales de nuestro estado, rechazamos de forma contundente.


Tema relacionat:



16 de desembre del 2011

En España no sobran funcionarios sino defraudadores y los dirigentes patronales que los encubren



El presidente de la patronal española ha vuelto a insistir en que sobran funcionarios en España y que hay que poder despedirlos igual que a los trabajadores de la empresa privada (Nada nuevo, pues desde que llegó al cargo viene diciendo que en "Hay más de 150.000 funcionarios del Estado que no tienen trabajo que hacer").

Veamos qué hay de verdad en ello.

13 de desembre del 2011

A favor dels empleats públics


Les mobilitzacions del #14D: imatrges, manifest, vídeo, recull de premsa... (+)





Sense títol Per Roger Palà. Publicat a Nació Digital.cat el 29 de novembre de 2011.

Pocs dies després de les eleccions espanyoles del 20 de novembre, el Govern de la Generalitat, a més d'anunciar un increment de les taxes universitàries, del preu del metro i el bus i del cànon de l'aigua, feia explícita la voluntat de retallar de nou el sou dels treballadors públics. Des que l'executiu encapçalat per Artur Mas va començar a aplicar les anomenades “polítiques d'austeritat”, aquest ha estat un dels col·lectius més afectats per la tisora.



I és que els funcionaris són un objectiu fàcil. El tir al blanc contra el treballador públic és tota una tradició en aquest país: no hi ha setmana que no aparegui algun informe de les caixes d'estalvi, algun dossier d'ESADE o algun opinador espavilat blasmant sobre l'elevat nombre de funcionaris, el cost que suposen i com viuen de bé en relació a la resta de mortals. El bombardeig mediàtic ha generat la percepció que a Catalunya, de funcionaris, n'hi ha massa. I que, a més, són tots una colla de dropos improductius amb la feina assegurada de per vida.

És cert, però, tot aquest discurs? 
Un cop d'ull a les fonts documentals més bàsiques ho desmenteix. El Butlletí Estadístic de Personal de l'Administració Pública de l'any 2009 assenyala que a Catalunya hi ha un total de 302.607 treballadors públics. La ràtio és d'un per cada 24,3 habitants, la més baixa de tot l'Estat espanyol (on la mitjana és d'un treballador públic per cada 17 habitants). A Suècia hi ha 8 habitants per funcionari, a Finlàndia 9, i a França i Bèlgica, 12. Catalunya, de fet, està a la cua de la UE 15 en aquesta matèria. El catedràtic d'Economia Vicenç Navarro –quan el deixen parlar- posa l’accent en una confusió habitual: només el 22% dels treballadors públics són funcionaris. La gran majoria, doncs, són personal interí, laboral o eventual: vaja, que de feina per tota la vida, res de res, com a mínim per a la majoria. 
De fet, un informe de CCOO assenyala que la taxa de temporalitat al sector públic està bastant per sobre que la del sector privat. A Catalunya, el primer semestre de 2009 i segons dades de l'Enquesta de Població Activa, va ser d'un 24,8% (al sector privat, en canvi, va ser del 16,6%). I pel que fa als sous espectaculars, posem-ho també en quarantena. Segons dades de CCOO, 9.000 dels prop de 19.000 funcionaris del personal d'administració i tècnic que treballen a Catalunya tenen un salari entre els 1.200 i els 1.500 euros bruts mensuals. Pel què fa al personal laboral, 7.155 cobren un sou entre els 1.200 i els 1.556 euros bruts, i poc més de 3.000 estan per sobre dels 1.600. Un total de 4.421 estan per sota dels 1.500 euros bruts. I això era abans que s'apliqués la primera onada de retallades. Segur que hi haurà sous desmesurats –també n'hi ha a l'empresa privada- però seran l'excepció.

És probable que els treballadors públics catalans tinguin millors condicions laborals que molts precaris i autònoms. Per tant, pot ser lògic que hi hagi part de la societat que consideri que són uns privilegiats. Qui així ho cregui, però, s'equivoca. Tenir un contracte laboral digne, cobrar a final de mes la teva nòmina, fer un horari més o menys definit, disposar de pagues extres i dies de vacances remunerades... no són privilegis. Són drets. Uns drets que els treballadors han aconseguit a base d'anys de lluita. En l'actual context de doctrina del xoc, convé no deixar-se entabanar pel discurs que assenyala el qui està una mica millor que tu com a responsable de tots els teus mals. El problema de debò és un altre: es diu capitalisme, i no el solucionarem retallant els sous dels funcionaris o tancant quiròfans d'hospital. 
Ser-ne conscients seria un primer pas per començar a posar fil a l'agulla.




Font: http://www.llibertat.cat/2011/11/a-favor-dels-funcionaris-15645

Tema relacionat:




12 de desembre del 2011

En defensa dels serveis públics, l'ocupació i una fiscalitat justa















9 de desembre del 2011

Formació professional Aturem la LOMCE Opinió Ens roben la paga! SOMescola
Imprescindibles de la Pública Imprescindibles de la Concertada Imprescindibles del Professorat interí i substitut Docents en lluita Projecte de llei de Racionalització i Sostenibilitat de l'Administració Local
Lleure educatiu en lluita! Educació Ajuntament Barcelona Accés a la borsa interins docents Web ensenyament públic Web treballadors concertada