Mentides sobre els sindicats - Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mentides sobre els sindicats. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mentides sobre els sindicats. Mostrar tots els missatges

13 de juliol del 2015

El codi ètic del sindicat aprovat per la Confederació de CCOO

Resum dels elements més destacats a tenir en compte, del codi ètic del sindicat aprovat per la Confederació de CCOO. 


CCOO HA APROVAT UN CODI ÈTIC PER MILLORAR EL
FUNCIONAMENT I LA TRANSPARÈNCIA DEL SINDICAT

16 d’abril del 2015

El Consejo Confederal aprova el "Codi Ètic" de CCOO

El Consejo Confederal aprova el "Codi Ètic" de CCOO


8 d’abril del 2015

16 de març del 2015

Les organitzacions de treballadors en el nou escenari, opinió via Joan Coscubiela

Les organitzacions de treballadors en el nou escenari, opinió via Joan Coscubiela

4 de novembre del 2014

Defensa i renovació dels sindicats, Pere J. Beneyto

Defensa i renovació dels sindicats

Pere J. Beneyto. Doctor en sociología y profesor de la Universidad de Vale

21 de setembre del 2014

CCOO de Catalunya presenta davant la Sindicatura de Comptes els seus comptes auditats corresponents a l'any 2013. Es crea l'apartat "Transparència".

El divendres 19 de setembre de 2014, CCOO de Catalunya ha presentat davant la Sindicatura de Comptes els seus comptes auditats corresponents a l'any 2013. Una delegació del sindicat, encapçalada pel seu secretari general, Joan Carles Gallego, i Jordi Llorens, director de Finances i Serveis, s'ha reunit amb el síndic major, Jaume Amat, per fer-li el lliurament dels comptes.

15 de juliol del 2014

Els sindicalisme al “punt de mira” del PP

Els sindicalisme al “punt de mira” del PP

de Manel Garcia Biel 

Font: 

9 de juliol del 2014

VAGA NO ÉS DELICTE. CCOO denuncia la criminalització dels sindicats i l'ofensiva penal contra el dret de vaga

CCOO denuncia la criminalització dels sindicats i l'ofensiva penal contra el dret de vaga



Un informe dels serveis jurídics de CCOO adverteix sobre els 49 expedients oberts a 147 representants i dirigents de CCOO, que han estat promoguts per l'Administració de l'Estat i el ministeri fiscal, en una clara restricció il·legítima dels drets democràtics.

20 de febrer del 2014

Els sindicats i el professor polac

Publicat per Emilio de la Peña

El principio de que los derechos laborales y salariales son limitaciones con que debe contar la empresa a costa de su rentabilidad se está quebrando. Desactivar a los sindicatos es condición necesaria para rematar la faena.

18 de febrer del 2014

El sindicalisme a Espanya al capdavant d'Europa en cobertura als treballadors

El sindicalisme a Espanya al capdavant d'Europa en cobertura als treballadors

nuevatribuna.es | 16 Febrero 2014

La Encuesta Europea de Empresas, realizado por la agencia Eurofound de la Unión Europea refleja que los sindicatos españoles dan un nivel de cobertura en la representación sindical que los sitúan a la cabeza europea y son sólo superado en Finlandia y Dinamarca, y ello con un nivel muy inferior a la media europea en cuanto a recursos materiales, formativos y de tiempo para el ejercicio de las funciones de representación.

10 de gener del 2014

Reivindicar el sindicalismo

Reivindicar el sindicalismo, EL PAÍS (10/01/2014)
Los autores defienden a las centrales frente a "la campaña de desprestigio de la derecha"


3 de desembre del 2013

Contar lo que hacemos, reivindicar el sindicato

 
Transparencia y firmeza ante la campaña de hostilidad de algunos medios de comunicación

Contar lo que hacemos,
reivindicar el sindicato

20 de setembre del 2013

Article sobre sindicalisme

Cuando el enemigo da consejos



Por Luis María González | Leo en un medio de comunicación conservador la necesidad de que los sindicatos reflexionen sobre las razones que les llevan a “ser noticia” un día sí y otro también, por asuntos poco edificantes...




22 de maig del 2013

¿Qué es eso de reunirse con el Gobierno?

¿Qué es eso de reunirse con el Gobierno?

nuevatribuna.es | Opinión | Luis María González | 21 Mayo 2013

http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/-que-es-eso-de-reunirse-con-el-gobierno/20130521185903092431.html

En ciertos foros del activismo social y mediático se ha arremetido duramente contra los sindicatos CCOO y UGT por el mero hecho de asistir a una reunión con el presidente del Gobierno y las organizaciones empresariales, el pasado 16 de mayo, para reflexionar sobre la actual situación económica y social y evaluar caminos de salida. O se está en la bronca o no se está, venían a decir.

Se nos dice a los sindicatos que no es posible negociar nada con el Gobierno del PP porque es el mismo gobierno que ha llevado a cabo todo tipo de atropellos contra los trabajadores y la inmensa mayoría de la sociedad española. De lo segundo no me cabe ninguna duda, pero es necesario explicar que dialogar y negociar con la contraparte (sea esta el Gobierno, la administración o la patronal) es, no solo compatible, sino deseable para defender los intereses de la gente a la que representas. Un sindicato que no moviliza y no cultiva su perfil más reivindicativo corre el riesgo de ser cualquier cosa menos un sindicato; pero una organización sindical que no es capaz de traducir la reivindicación y la movilización en pacto o acuerdo para preservar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, sencillamente no existe, o existe marginalmente.

Irrumpen en escena últimamente distintas voces que dictan sentencia sobre lo que debe o no debe hacer un sindicato, un partido o una ONG. Esas voces no se equivocan nunca porque detrás de las mismas solo existe la insoportable levedad del ser, algo así como una atalaya espiritual de adoctrinamiento, que únicamente responde ante dios y ante la historia. Si los sindicatos convocan movilizaciones, o son descafeinadas o se hacen porque gobierna la derecha (depende de la ubicación espiritual del opinador/a); si asisten a reuniones con la patronal o el Ejecutivo, traicionarán los mandamientos de la ideologización súbita, o simplemente acudirán presionados por las circunstancias. Hagamos lo que hagamos, ciertos proveedores del pensamiento bipolar nos condenarán con saña.

Hacer sindicalismo es asumir riesgos, defender derechos plausibles y principios sólidos. Hacer sindicalismo en un país roto por la crisis, con un mercado de trabajo dual y una ofensiva sin precedentes contra el derecho del trabajo, conlleva un ejercicio de coherencia y coraje que no siempre será comprendido. Pero los sindicalistas no rinden cuentas cada cuatro años, lo hacen en cada negociación, en cada conflicto, en cada pacto, en cada huelga. Y detrás de ellos, hay trabajadores y trabajadoras en paro, con empleo estable o temporal, en condiciones de precariedad o contractualmente protegidos, con salarios altos, medios y bajos, con perspectivas sombrías o un poco más aliviadas. Personas a las que debes defender en todos los ámbitos. Y es a ellas a las que se debe el sindicato. Lo que es seguro, es que en aquellas empresas con presencia del sindicalismo de clase, con convenio colectivo, con poder contractual, con afiliación y actividad reivindicativa, las condiciones de trabajo de las y los asalariados serán mejores y más dignas que las que existen en empresas con sindicatos débiles, sindicatos corporativos o sin sindicatos. Así fue, así es y así será.

8 de febrer del 2013

Què han fet per nosaltres els sindicats?


Representación de los trabajadores

 

 

Font (+)


Gracias a la organización de los obreros mediante los sindicatos se han alcanzado numerosos logros en las condiciones de trabajo. Salario, descansos, permisos, vacaciones, jubilación, seguridad social...

Pero, hoy en día estamos asistiendo a un ataque desde algunos sectores a las organizaciones sindicales: que si no representan a los trabajadores,  si viven de subvenciones públicas, si sólo piensan en los intereses de unos pocos…

A continuación os muestro unos vídeos sobre los sindicatos. El primero elaborado por la “Australian Council of Trade Unión” y adaptado por UGT: ¿Para qué sirven los sindicatos?

El segundo “Mentiras y verdades sobre los sindicatos” ha sido elaborado por la federación de industria de CCOO.

El tercero es un fragmento de la entrevista que Ana Pastor le hizo a Rosell (presindente de la CEOE), cuando aún era presentadora de los Desayunos de RTVE.

Como siempre espero vuestros comentarios, con una actitud crítica.







21 de maig del 2012

Legitimitat i finançament sindical a Espanya i a la Unió Europea

Legitimitat i finançament sindical a Espanya i a la Unió Europea


Informe realitzat per Pere Beneyto, Professor de Sociologia de la Universitat de València i Director de l'Observatori d'Afiliació i Representació Sindical de la Fundació 1r de Maig, en què s'analitzen els aspectes de legitimitat, drets sindicals i fonts de finançament sindical a Espanya i a la Unió Europea. 


[DESCARREGAR PDF]


Una insidiosa i insistent campanya de deslegitimació del sindicalisme (acusat de anacrònic, disfuncional, poc representatiu, subvencionat etc.), és impulsada des de fa un temps per la dreta política, econòmica, mediàtica i fins i tot acadèmica, constituint un element clau de l'estratègia conservadora, conscient que la reducció dels recursos sindicals (legals, representatius, materials, humans i simbòlics) i el debilitament de les seves possibilitats d'intervenció (tutela i assessoria laboral, negociació col·lectiva, gestió del conflicte i participació institucional), resulten imprescindibles per garantir els seus plans de desregulació de les relacions laborals i desmantellament de l'Estat de Benestar.


Es tracta d'una ofensiva global i local que, malgrat la seva virulència i contumàcia, no ha de sorprendre al sindicalisme organitzat, ja que constitueix una expressió més del conflicte social en la seva dimensió ideològica, ni generar tampoc respostes autocomplaents per part seva que ocultin la revisió de seus propis dèficits, errors i debilitats, sinó operar com a factor d'oportunitat per a la renovació de les seves estratègies i la construcció d'un nou relat sobre els seus objectius i processos d'intervenció.


En aquest text pretenem aportar reflexió teòrica i informació empírica que contribueixin a desvetllar les fal·làcies argumentals del discurs antisindical i reforçar els fonaments de la seva legitimació, en el context de l'actual contrareforma conservadora.


VEURE TREBALL [DESCARREGAR PDF]







Una altra visió dels sindicats

1 de març del 2012

30 de gener del 2012

Las injustas críticas a los sindicatos

por Manel García Biel  

La firma del "II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012-2014” entre la patronal y CCOO-UGT ha hecho surgir de nuevo las viejas, pero renovadas, críticas contra el sindicalismo confederal por parte de gente que se supone situada a su izquierda.

Se vuelve a oír hablar de "traición" o "rendición" de los sindicatos, a la vez que vuelven viejas cantinelas como son el desprestigio de los sindicatos, la baja afiliación, el recuerdo al tiempo de la épica sindical, etc. En fin, vuelve la crítica fácil a los sindicatos muchas veces a partir de ejercicios teóricos y otras derivadas de la ignorancia o también la mala fe.

No quiero entrar a explicar las bondades del acuerdo al que nos referimos, creo que el artículo de Joan Coscubiela en Nueva Tribuna "Una primera lectura de los Acuerdos CCOO, UGT y CEOE" es bastante claro al respecto. Prefiero referirme más al marco en el que se da el acuerdo para relacionarlo con las criticas.

Algunas acusaciones hablan, como si fuera cosa hecha, de la continua marcha atrás del sindicalismo confederal en los últimos tiempos. Es una afirmación que los hechos rebaten de forma evidente. La afiliación sindical, al menos en el caso de CCOO, tiene una trayectoria en ascenso, y el sindicalismo de carácter confederal, el de CCOO y UGT, sigue teniendo un amplísimo apoyo electoral en las Elecciones Sindicales, elecciones en las que se da una amplia participación de los trabajadores, muy por encima en relación a las elecciones políticas.

Habría que dejar muy claras las diferencias entre la acción sindical y la acción política. El sindicalismo conlleva la gestión cotidiana del conflicto social, desde los centros de trabajo, en la negociación sectorial, hasta llegar al ámbito confederal. La acción sindical conlleva no quedarse quieto ante situaciones que no gustan, sino enfangarse para conseguir lo mejor posible para los trabajadores que se representa. Es decir el trabajo sindical no permite abstenerse en situaciones difíciles para dejar tranquila y pura la propia conciencia, sino que la pureza de conciencia no cuenta ante la necesidad de defender lo mejor posible, a veces con costes, las condiciones de los trabajadores representados. Y la acción sindical también conlleva, a veces y en momentos difíciles, ceder en determinados aspectos para garantizar objetivos más importantes que también están en juego. Esto es en parte lo que ha pasado en el acuerdo actual, se puede perder en salario, a pesar de evitar la congelación, pero se garantiza que lo más fundamental, y que estaba en peligro, como son los marcos propios de la negociación, o el establecimiento y regulación de formas de flexibilidad interna participada, que eviten despidos, puedan ser elementos dejados a la arbitrariedad empresarial.

La actuación sindical siempre debe tener en cuenta el contexto en que se produce y éste no lo determinan los sindicatos, pero es el que enmarca su actuación. Y está demostrado que los momentos de crisis no son los más positivos para hacer avanzar los intereses de la clase trabajadora. El paro, la propia crisis crea miedo entre los trabajadores y los hace menos proclives a la confrontación. Esto es tan realidad como que es en los momentos de ascenso económicos cuando se consiguen mejorar las condiciones laborales. En este sentido el momento de negociación del actual acuerdo no se puede menospreciar: en el ámbito económico una situación de crisis muy fuerte; y en el ámbito político el inicio de una nueva legislatura con una amplia mayoría de las derechas.

Por otra parte hay que tener en cuenta que, en el momento presente, poner en cuestión el movimiento sindical es uno de los objetivos políticos de la derecha. Ante la falta de alternativa visible por parte de la pseudo-izquierda y de la izquierda política, la derecha sabe que tiene que tratar de dejar fuera de juego a la izquierda social organizada, es decir el movimiento sindical confederal. La derecha, lo que no hace alguna gente de izquierdas, recuerda claramente que en tiempos de la mayoría absoluta de José María Aznar, sin que se pudiera vislumbrar una alternativa política, fueron los sindicatos los que primero le hicieron frente con una Huelga General contra el "Decretazo", que obligó al ex-presidente a dar vuelta atrás. El PP no lo ha olvidado y por ello reducir el movimiento sindical es hoy uno de sus grandes objetivos. Y la forma de actuar contra el movimiento sindical no es reduciendo sus recursos, reduciendo subvenciones institucionales o recortando liberados sindical, que también, sino intentando liquidar la base de su legitimidad y de su propia existencia: la negociación colectiva.

Creo realmente que los sindicatos han actuado con habilidad logrando estos acuerdos que cuestiona, en los temas pactados, que el Gobierno del Estado pueda legislar en contra de lo que el pacto establece. La alternativa al acuerdo tal vez sería más épica, pero quizás sería suicida, como plantear en el momento actual una confrontación directa con un Gobierno de mayoría absoluta en el inicio de su mandato, y que podría comportar una derrota de difícil recuperación. Recordemos la memorable huelga de los mineros británicos contra la Tatcher, y que después de una muy dura confrontación terminó con la derrota del movimiento sindical. Derrota de la que hasta ahora no se ha recuperado el movimiento sindical y que supuso después una retrógrada cascada de legislación antilaboral y antisocial en el Reino Unido.

Como se ha dicho antes, la base de la función del movimiento sindical confederal es la gestión del conflicto social. Y esta gestión se hace tanto en la mesa de negociación como en la confrontación y la movilización, ambas partes indisociables de la práctica del movimiento sindical. Pero la virtud del éxito de la acción sindical es saber escoger el momento de cada cosa. Y creo que intentar avanzar lo posible mediante la negociación, en el momento actual, ha sido acertado. Especialmente si sabemos la soledad en cuanto a aliados, que son pocos, en la que se encuentran los sindicatos.

El movimiento sindical confederal, al menos en el caso de CCOO no está derrotado, ni burocratizado, ni retrocediendo en los últimos años, como algunos, de forma un poco atrevida, dicen. Ha sido gracias al movimiento sindical, en especial a CCOO, que este país goza hoy de un sistema de pensiones público, solidario y de reparto, solvente. Hay que tener en cuenta que se ha conseguido a pesar de que, de forma reiterada, especialmente a finales de los 90, se han padecido reiteradas ofensivas de poderosos sectores económicos-financieros y políticos para liquidarlo.

El movimiento sindical está tan vivo que hace pocos años, en su último Congreso, CCOO cambió su secretario general precisamente ante la deriva de querer controlar la organización entre pocos. De aquel congreso salió una nueva dirección que aglutina las diversas sensibilidades existentes, lo que ha permitido que un tan acuerdo difícil como este último sea aprobado con el voto favorable de un 92% de los miembros de su Consejo Confederal.

El sindicalismo confederal ha negociado todo lo que ha sido posible para mantener condiciones básicas para el mantenimiento de la negociación colectiva. Otra opción como plantearse renunciar a negociar y dejar que sea el gobierno el que legisle por decreto, no es aceptable por parte de quien pretende ser un instrumento útil para los trabajadores. Una actuación así sólo se puede plantear desde un sindicalismo testimonial y no representativo que puede aspirar a satisfacer su pureza pero que renuncia a ser un interlocutor válido para los intereses reales de los trabajadores.

La ciudadanía no puede votar de forma muy mayoritaria a fuerzas de la derecha y al día siguiente pedir que los sindicatos eviten que se apliquen las políticas de derechas.

Otra critica fácil y creo que injusta que se hace al movimiento sindical es cargarle responsabilidades que no son suyas. La ciudadanía no puede votar de forma muy mayoritaria a fuerzas de la derecha y al día siguiente pedir que los sindicatos eviten que se apliquen las políticas de derechas. Mas pese a todo son los sindicatos los que organizan la resistencia, dentro de sus posibilidades, a la aplicación de estas políticas de derechas.

El movimiento sindical no es el encargado ni el responsable del cambio político. Ya hace mucho tiempo lo dijo el propio Lenin, el cambio político se debe hacer e impulsar desde la política, el papel del movimiento sindical es defender lo mejor posible, en cada contexto concreto, las condiciones de los trabajadores, por lo que él catalogaba el sindicalismo de reformista. Objetivamente la historia del movimiento sindical en nuestro país no se merece que se le suspenda. Y aún más, como dijo en su día Marcelino Camacho, cuando ha sido el pariente pobre de nuestro sistema democrático.

Fuente: nuevatribuna.es 

9 de desembre del 2011

"Polizones" y financiación sindical


José Rodríguez
19/09/2011
Font: CatalunyaPress

30 de novembre del 2011

Repensar el sindicat: idees per a un debat

Repensar el sindicat: idees per a un debat



Formació professional Aturem la LOMCE Opinió Ens roben la paga! SOMescola
Imprescindibles de la Pública Imprescindibles de la Concertada Imprescindibles del Professorat interí i substitut Docents en lluita Projecte de llei de Racionalització i Sostenibilitat de l'Administració Local
Lleure educatiu en lluita! Educació Ajuntament Barcelona Accés a la borsa interins docents Web ensenyament públic Web treballadors concertada