Accions per a l'èxit a les escoles europees
Montserrat Grañeras (IFIIE), Patricia Díaz-Caneja (IFIIE), Natalia Gil (IFIIE) (Ministerio de Educación)
Estudi / 30 de gener de 2013

Prenent com a punt de partida els resultats presentats en aquest estudi en relació amb els diversos models d'agrupament de l'alumnat i de participació de les famílies i de la comunitat, i la seva connexió amb l'èxit escolar, aquest document presenta una sèrie de propostes d'acció en aquestes àrees, destinades a tres grups concrets: administracions educatives, professorat, direccions i famílies i comunitat.
Acciones para el éxito en las escuelas europeas es una obra que recoge los resultados más importantes obtenidos tras el primer año de trabajo del proyecto INCLUD-ED.
El proyecto de investigación INCLUD-ED Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la Educación (2006-2011), coordinado por el CREA (Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades), es un proyecto integrado1 de la prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisión Europea.
Este proyecto analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y que fomentan la cohesión social, así como las que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y excluidos o en riesgo de exclusión (mujeres, jóvenes, inmigrantes, minorías culturales y personas con discapacidades).
INCLUD-ED se centra en el estudio de las interacciones entre los sistemas educativos, los agentes y las políticas, en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Educación Especial.
Para conseguir esto, INCLUD-ED se plantea las siguientes preguntas de investigación:







Con esta publicación, que responde a las preguntas 1 y 2, se pretende favorecer la implementación de aquellas medidas que contribuyen al éxito en la educación y la cohesión social.
Los dos elementos clave para el éxito de las acciones educativas que se han extraído tras el análisis de los estudios disponibles están relacionados con los diferentes modelos de agrupamiento del alumnado, y con la participación de las familias y la comunidad en la educación.
La obra finaliza con una serie de propuestas que pueden servir como guía u orientación tanto para las administraciones educativas, como para el profesorado, los equipos directivos o la comunidad educativa en general. (Boletín CREADE)